top of page

VIDEO: If Not Us Then Who?

OP-ED

Guatemala necesita hacer más para detener los asesinatos de líderes indígenas

Victoria Tauli-Corpuz

Relatora Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas

  • Facebook
  • Twitter

Realicé una visita oficial de 10 días del 1 al 10 de mayo a Guatemala como parte de mis tareas como Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. En un lapso de cinco días, mientras estuve allí y después de irme, fueron asesinados Luis Marroquin, José Can Xol y Mateo Chamán Paau. Fueron asesinados en su lucha por sus derechos para continuar siendo propietarios de las tierras en donde viven y de las cuales viven. Todos ellos son Q'eqchi 'Maya.

Marroquin, miembro de la dirección nacional y coordinador de la región oriental del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), fue asesinado en la ciudad de San Luis Jilotepeque, Jalapa, el 9 de mayo. Al día siguiente, antes de presentar mi final de informe de misión al gobierno y los medios, Can Xol, fue asesinado un líder comunitario del Comité Campesino de Desarrollo del Altiplano (CCDA). Esto ocurrió en la comunidad de Chotun Basila, Alta Verapaz, y presuntamente el crimen fue perpetrado por un miembro de la Cooperativa Chilte que buscaba reclamar las tierras de la comunidad para expandir sus plantaciones de café. El 13 de mayo, otro miembro de CCDA, Chamán Paau, fue asesinado en la comunidad de San Juan Tres Ríos.

Estos ataques siguieron a las declaraciones del presidente de Guatemala, Jimmy Morales, que criticó el trabajo de los defensores de los derechos humanos. En particular, atacó a la organización de Marroquín, CODECA, que regularmente realiza protestas masivas contra las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas del país. La sociedad civil teme que los comentarios del presidente puedan ser vistos como un visto bueno para atacar a los defensores de los derechos humanos.

En mi visita hablé con muchas personas que son víctimas de la criminalización y la impunidad. Fui a Alta Verapaz, donde miles de personas se reunieron para expresar sus quejas contra la construcción de las presas hidroeléctricas OXEC I y II en el río Cahabón sin consultarlas.

Tuve la oportunidad de visitar la cárcel en Cobán, Alta Verapaz, donde conocí a Bernardo Caal, líder de la lucha contra las represas OXEC que enfrenta múltiples acusaciones inventadas de robo con agravantes e incitación a cometer un delito, entre muchos otros. Estaba con cinco miembros de la comunidad de Chotún Basilá que afirmaban que solo estaban defendiendo sus derechos sobre sus tierras. Fueron objeto de cargos penales presentados por la Cooperativa Chilte, el presunto autor del asesinato de Can Xol. Si bien los que atacan a los defensores de los derechos humanos normalmente escapan a la justicia, los indígenas a menudo son tratados como delincuentes simplemente por defender sus tierras.

La comunidad de Tres Ríos de Chamán Paau también ha tenido problemas. En 2016, otro miembro de la comunidad fue asesinado, presuntamente por el jefe de seguridad de una granja privada que impugnaba los reclamos de tierras de Tres Ríos.

Estos no son casos aislados. El año pasado, una ONG, Udefegua, documentó 493 ataques contra defensores de los derechos humanos en Guatemala, incluidos 11 homicidios. Los defensores de los derechos humanos, especialmente aquellos que protegen las tierras y los recursos de sus comunidades, sufren amenazas y ataques de manera constante. El año pasado, Global Witness documentó al menos 197 asesinatos de defensores de la tierra y del medioambiente en todo el mundo. Históricamente, alrededor del 40 por ciento de estos asesinatos han afectado a indígenas. Y estas cifras no abarcan todo el alcance del problema: la criminalización de los pueblos indígenas y los asesinatos en lugares remotos del mundo que no son noticia ni llegan a los periodistas.

En la raíz de esta violencia está el racismo y la discriminación institucionalizados contra los pueblos indígenas de Guatemala. Sus derechos inherentes a sus tierras, territorios y recursos tradicionales no son reconocidos. Aunque la mitad de la población del país es indígena, la mayoría aún carecen de títulos colectivos para las tierras en las que han confiado durante generaciones. Tanto las comunidades de Chotún Basilá como Chamán Paau han estado tratando de resolver más de 50 conflictos de tierras con el gobierno, pero ha habido pocos avances en la protección de sus derechos.

Esto ha llevado a que muchos indígenas en Guatemala sean expulsados ​​de las únicas casas que han conocido, sin ninguna compensación, traslado o asistencia. Por lo tanto, no es de extrañar que alrededor del 40 por ciento de los pueblos indígenas del país viva en la pobreza extrema, y ​​más de la mitad de los niños indígenas están desnutridos.

Las ejecuciones extrajudiciales y el abuso de los procesos penales solo continúan creciendo a medida que una agenda legislativa regresiva y un espacio democrático cada vez más reducido ponen en mayor riesgo a los defensores de los derechos humanos.

Condeno los asesinatos en los términos más enérgicos posibles, y hago un llamamiento al gobierno guatemalteco para que investigue estos crímenes y lleve a los perpetradores ante la justicia. Es un imperativo que estos asesinatos, injusticias y graves violaciones de los derechos humanos contra los pueblos indígenas, que son la mayoría en Guatemala, sean tratados seriamente por el gobierno.

Esta columna se publicó originalmente en el Washington Post y se reproduce aquí con permiso.

bottom of page